OPECT

La Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad Politécnica de Cartagena (OPECT-UPCT) se encarga del asesoramiento y gestión integral de los proyectos europeos y demás internacionales de I+D+i en los que participa su comunidad universitaria.

Buscador de proyectos de investigación

Encuentra todos los proyectos de investigación en los que participa la Universidad Politécnica de Cartagena.

 

 

 

 

Proyectos europeos e internacionales UPCT

 

ENTIDADES FINANCIADORAS

Dirección General de Universidades e Investigación y el Programa Operativo FEDER de Murcia 2014-2020.

 

 

STARTUP SCALEUP es un proyecto de aceleración empresarial de 6 meses que permite a startups recibir asesoramiento y apoyo de grandes expertos internacionales en IOT como Vinton G. Cerf, uno de los "padres de Internet" y vicepresidente de Google, o David Cuartielles, fundador de Arduino.

EU-XCEL es un programa de aceleración de startups financiado por la Comisión Europea en su programa H2020. El programa incluye formación presencial en una de las universidades organizadoras, formación online con mentorización de cada proyecto empresarial focalizado en el IoT, acceso a inversores especializados y una competición final.

TACKSHS es proyecto de investigación financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. TackSHS tiene como objetivo aumentar nuestros conocimientos sobre el humo de tabaco y las emisiones de los cigarros electrónicos, y encontrar solución a los efectos negativos que tiene en nuestra salud la exposición a estos aerosoles.

El proyecto europeo NAIAD (Nature Insurance value: Assessment and Demonstration), financiado por el Programa Horizonte 2020, tiene el objetivo de prevenir daños causados por los efectos del cambio climático, tales como sequías o inundaciones, mediante el aprovechamiento de los seguros que ofrecen los ecosistemas.

IRRIMAN pone en práctica, demuestra y difunde una estrategia de riego sostenible basada en el riego deficitario para promover su aceptación a gran escala y el uso en cultivos en los agroecosistemas mediterráneos, caracterizados por la escasez de agua, sin afectar a los estándares de calidad exigidos por los mercados de exportación.

El proyecto EUROLEGUME (Enhancing of legumes growing in Europe through sustainable cropping for protein supply for food and feed) tiene como objetivo principal de proveer a los ciudadanos europeos un alimento equilibrado y seguro, garantizando el consumo de proteínas de alta calidad en su dieta diaria, al incrementar la producción de leguminosas para alimentación humana y animal.

A través del proyecto LIFE11/BIO/ES/727 'Conservación de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia', se pretende recuperar y conservar el Garbancillo de Tallante en la Región de Murcia, garantizando así la supervivencia a largo plazo de esta especie.

El objetivo principal del proyecto RIVERPHY LORCA es la descontaminación y recuperación de un tramo del río Guadalentín empleando medidas de fitoextracción. Para ello se prevé el uso de plantas autóctonas acumuladoras para absorber los metales pesados y el exceso de nutrientes del suelo.

E-URREADY40S es un proyecto que trabaja acciones destinadas a mejorar la cooperación transfronteriza de protección civil y de lucha contra la contaminación marina, incluyendo la cooperación regional, atendiendo a la operativa y a la preparación para una respuesta directa y a la reducción de los impactos de los desastres medioambientales provocados por derrames de hidrocarburos.

MOTIVA ayuda a trabajar 5 competencias básicas de emprededurismo a la vez que la competencia digital: el trabajo en equipo, la mejora de la motivación, el aprendizaje a través de la experiencia, la mejora de la creatividad y la planificación. La plataforma educativa en la que se basa el proyecto MOTIVA es el resultado de una combinación de metodologías de desarrollo entre las que destaca la innovación centrada en el usuario.

MIPOLARE es un proyecto que estudia una solución sostenible y alternativa para la rehabilitación de minas mediante la mejora del suelo y gracias al uso de dos residuos y a la fitoestabilización, consiguiendo una restauración ecológica y paisajística de estos entornos.

El programa INTERREG SUDOE apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa, financiando proyectos transnacionales a través del Fondo FEDER. Así, promueve la cooperación transnacional para tratar problemáticas comunes a las regiones de dicho territorio, como la baja inversión en investigación y desarrollo, la baja competitividad de la pequeña y mediana empresa y la exposición al cambio climático y riesgos ambientales.

La red europea MICACT, perteneciente a la red europea de formación de doctorados de excelencia Marie Curie, busca formar nuevos doctores en actuadores poliméricos y músculos artificiales. El principal objetivo del proyecto será la mejora de las perspectivas profesionales (en el ámbito académico y en la industria) de los jóvenes investigadores posicionándolos a la vanguardia de la investigación en el campo de los sistemas inteligentes hechos de microactuadores EAP para dispositivos miniaturizados avanzados.

El proyecto ACADIA forma a docentes y técnicos de universidades del África Subsahariana para hacer sostenible el sistema; la iniciatiba busca que estos profesionales sean capaces de generar proyectos agrícolas y llevarlos a la práctica, con un especial protagonismo de las nuevas tecnologías de la información.

El objetivo general del proyecto Enering Life es el diseño y construcción de una nave industrial que permita la demostración de diferentes alternativas de utilización de soluciones energéticas pasivas y energías renovables en un polígono industrial, tanto a nivel individual como comunitario (servicios comunes en el polígono industrial) así como las posibilidades de uso como suministrador de calor y energía a otras industrias dentro del polígono.

METABIORESOR es un proyecto de recuperación de energía a través del tratamiento de residuos y subproductos agrícolas y ganaderos como purines, cadáveres de animales o restos de podas. El proyecto se enmarca dentro del programa Life de la Unión Europea.

NETOUR (Red para la excelencia en el turismo a través de organizaciones y universidades en Rusia) es un proyecto que pertenece al programa TEMPUS, un instrumento de la Unión Europea que apoya la modernización de la educación superior en los países socios de Europa del Este, Asia Central, Occidente Balcanes y región mediterránea a través de proyectos de cooperación universitaria.

El proyecto NORIA, financiado por la Unión Europea, analiza la transferencia de tecnología en materia de agua en Marruecos, e incluye la formación a profesionales en temas de interés para el sector hídrico. En el proyecto participan 5 universidades europeas (Politécnica de Cartagena, Murcia, Alicante, Salento -Italia-, y Patras -Grecia-), y 6 marroquíes: Hassan II Mohammedia, Mohammed Premier, Abdelmalek Essaâdi, Moulay Ismail, Cadi Ayyad y Sidi Mohammed Ben Abdellah.

El objetivo del proyecto IN4WOOD es desarrollar un itinerario formativo adaptado a las demandas de la creciente industria 4.0 en el sector del mueble en materia de e-commerce, robótica, impresión 3D, sensores RFID, modelado y simulación de productos, ciberseguridad, internet de las cosas y sistemas de gestión avanzados.

MERLIN (Merlín H2020 Grant Agreement 780460 ) es un proyecto de fomento del emprendimiento y la creación de empresas en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Financiado por el programa Horizonte2020, el proyecto ofrece formación en emprendimiento en grandes capitales europeas como Londres, Berlín, Varsovia o Budapest. MERLIN (Methodologies for Researcher Led INnovations) forma parte de las iniciativas Startup Europe e Innovation Radar, ambas con el apoyo de la Comisión Europea.

UNICORN es un proyecto de investigación e innovación de Horizonte 2020 que tiene como objetivo facilitar el diseño y la implementación de aplicaciones y servicios en la nube y mejorar la productividad de los desarrolladores al reducir el tiempo de diseño de aplicaciones a través de anotaciones de código y planos de seguridad.

El proyecto DIVERFARMING desarrolla diversos sistemas de cultivo con prácticas de bajos insumos. Los beneficios de la diversificación de cultivos son incrementar la productividad de la tierra aumentando la fertilidad del suelo, mejorar la calidad de los cultivos, reducir las exigencias de maquinaria, fertilizantes, pesticidas, energía y agua, prevenir la contaminación, reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GHG), secuestrar carbono, prevenir la erosión, aumentar la diversidad sobre y bajo tierra y contribuir al control de plagas y enfermedades.

INSPIRING-SNI tiene como objetivo mejorar la programabilidad en ecosistemas SDN que abordan aspectos críticos. Este proyecto controla, gestiona y opera diversos entornos tecnológicos a través de la interfaz SouthBound (SBI) basado en iniciativas innovadoras como OpenROADM.

El proyecto GRINMED pretende, a través de un análisis de los nitratos en la agricultura y tras una comparación entre diferentes enfoques metodológicos, definir los territorios agrícolas vulnerables y desarrollar, a partir de estudios, acciones que hagan posible promover adaptaciones entre agricultores y técnicas agrícolas.

AMMA (African Monsoon Multidisciplinary Analysis) es un proyecto internacional para mejorar nuestro conocimiento y comprensión del monzón de África occidental y su variabilidad. Este proyecto está motivado por un interés en cuestiones científicas fundamentales y por la necesidad social de mejorar la predicción del monzón del África occidental y sus impactos en las naciones de la zona.

Los países del área mediterránea necesitan fomentar prácticas agrícolas sostenibles reduciendo los insumos, especialmente de agua, y minimizando cualquier impacto negativo en la seguridad y calidad de la fruta. Una de las formas más prometedoras de mejorar la sostenibilidad de los agrosistemas de regadío es desarrollar y optimizar la gestión del agua ajustando su aplicación para aumentar la calidad de los cultivos y garantizar su seguridad. Así, el proyecto IRRIQUAL trata de valorar nuevas prácticas de riego, incluyendo implementación de dosis de agua, uso de calidad de agua y manejo de fertirrigación.

MOTECO es un proyecto que ofrece un plan de estudios de formación en tecnología móvil, en particular para el sistema operativo Symbian, accesible solo en unos pocos países europeos ubicados en el noroeste del continente. Este proyecto garantiza un mejor acceso a la formación en este campo mediante la transferencia de la metodología de formación de los centros de formación ya existentes en Europa a los nuevos centros de formación en el sur y centro de Europa.

La actividad principal del proyecto BONE es la estimulación de la colaboración intensificada, el intercambio de investigadores y la integración de actividades y conocimientos entre laboratorios e institutos de investigación de toda Europa. Mediante el establecimiento de Centros Virtuales de Excelencia, el proyecto BONE construye la ¿Red del Futuro¿ a través de educación y capacitación, herramientas de investigación y laboratorios dedicados al estudio de nuevas tecnologías y arquitecturas.

El proyecto CYNARES tiene como objetivo recolectar, conservar, caracterizar y utilizar la diversidad potencial del género de plantas Cynara. En particular, las actividades se centran en la racionalización y aumento de la colección actual de germoplasma de Cynara mediante la adquisición de nuevas variedades, conservación de germoplasma in situ y ex situ, caracterización morfológica, bioquímica y molecular para resistencia a enfermedades, registro de variedades, protección de su utilización por terceros, establecimiento de un catálogo de documentación interactivo basado en la web, y promoción y protección de la utilización de Cynara en granja.

El proyecto IRIS propone identificar, cuantificar y mitigar los riesgos existentes y emergentes en la industria, aumentar la seguridad industrial y reducir el impacto en la salud humana y el medio ambiente. El proyecto busca consolidar y generar conocimientos y tecnologías que permitan la integración de nuevos conceptos de seguridad relacionados con aspectos técnicos, humanos, organizativos y culturales en la industria.

F2F (RFID from Farm to Fork) es un proyecto europeo cofinanciado a través del programa CIP ICT PSP. El objetivo del proyecto es mostrar la tecnología RFID a las pymes de la industria de alimentos y bebidas e identificar y rastrear la información alimentaria a lo largo de la cadena de suministro.

El proyecto REDSIM se basa en la teledetección de las fuentes de recursos hídricos y su utilización más eficiente, ayudando así a los propietarios de explotaciones agrarias que se enfrentan a déficit de riego a obtener la mejor productividad con el máximo ahorro de agua.

El principal objetivo de este proyecto es la mejora del conocimiento de la Educación Superior de Malasia en formación orientada hacia una industria de la madera y el mueble 4,0. Como consecuencia de esta propuesta se busca la mejora de la sostenibilidad de la industria en Malasia y el fortalecimiento de la colaboración y el desarrollo entre las universidades europeas y asiáticas.

Logo Región de Murcia Logo Unión Europea

UNA MANERA DE HACER EUROPA

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)